Árboles y plantas en peligro de extinción en México

En México existen una enorme variedad de arboles y plantas que enriquecen a nuestro país, pero debido a las actividades de los seres humanos varias están en peligro de extinción o ya están extintas. Por eso en esta sección mostrare algunos árboles y plantas que están en peligro de extinción.

Biznaga

Se trata de la Biznaga bola de hilo o Mammillaria Herrerae, una especie endémica de Querétaro en donde su hábitat natural es el desierto y es perteneciente a la familia Cactaceae. Se caracteriza por ser un cactus casi esférico de un diámetro de 2 a 3,5m y puede llegar a presentar frutos blanquecinos, gracias a las características que posee se le usa como una planta ornamental ocasionando que este en peligro critico de extinción debido a su extracción y comercio ilegal, pero también se debe a la alteración de su hábitat y del microendemismo.   

Cocolmeca

La Dioscorea mexicana pertenece a la familia Dioscoreaceae y se encuentra en bosques secundarios de los territorios de Oaxaca y Veracruz con altitudes de 100-1.300 metros. Esta especie se utiliza para intereses alimenticios o medicinales por las propiedades que tiene, pero a causa de esto se extrae y se vende de manera ilegal causando que este en peligro de extinción.



Palma de Guadalupe

La Brahea edulis es una especie endémica de la isla de Guadalupe que pertenece a la familia de Arecaceae. Lamentablemente se encuentra en peligro de extinción en su propio hábitat debido a la causa excesiva del pastoreo de las cabras a sus hojas y el consumo de las ratas y ratones hacia sus frutos impidiendo que se siga reproduciendo, sumando que se cultiva para el uso ornamental en los exteriores.



Maguey de Nizanda

El Agave nizandensis es una especie endémica de Oaxaca, que crece en la selva “Baja Caducifolia”. Esta especie tiene una gran importancia ecológica en la fijación de carbono y en evitar la erosión de los suelos, por estos mismos motivos es que se encuentra en peligro de extinción, puesto que se tiene que enfrentar a los cambios que sufre el suelo a causa de los químicos.


 Cocobolo

La Dalbergia retusa, es un árbol centroamericano que se distribuye desde México hasta Panamá. Esta especie de árbol se caracteriza por ser de mediano tamaño o de hasta 30 metros de altura, mientras que su madera presenta cualidades únicas debido a que es densa y dura pero fácil de trabajar y a la vez presenta un variado de color, ocasionando a que el día de hoy se considere en peligro crítico de extinción por la fuerte explotación que se ha dado.

Los artículos que se crea con su madera son los mangos, las culatas de armas, bolígrafos, los tacos de billar, las incrustaciones, los torneados, las fabricaciones de los instrumentos musicales (principalmente los que son de cuerda: guitarras, bajos. Y también de viento), y en las fabricaciones de mobiliario de calidad y ebanistería.

Pino Azul

El pino azul es una especie endémica de México ubicado en la Sierra de Morones, en Juchipila, Zacatecas y el segundo lugar es en la parte sur del estado de Durango. Esta especie tiene un valor ornamental en los jardines y parques, pero a la vez son sus semillas o piñones que le dan un valor gastronómico, puesto que son combustibles y con propiedades que protegen la salud cardiovascular, aportan al organismo Omega-3 y Omega-6, son ricos en nutrientes y son potenciadoras del libido;  sus frutos se preparan en platillos típicos y dulces, algunos ejemplos son los piñones crudos que están sin tostar, siendo consumidos en ensaladas, salsas, en pesto y platos de pasta o en rellenos de aves, o en la repostería de los dulces navideños o de los dulces típicos de la Semana Santa.

Lamentablemente se encuentra en peligro de extinción con solo tres mil ejemplares, esto es debido a la deforestación por la agricultura, los incendios forestales, el pastoreo excesivo y descontrolado del ganado caprino y bovino, y la recolección de sus semillas los cuales representan un riesgo importante para su reproducción y mantenimiento. Otro de los motivos por los cuales pueden estar en peligro de extinción son por el cambio climático que afecta en la producción de piñones y en el tamaño de las semillas, lo cual probablemente la cantidad de semillas germinadas.

Comentarios

  1. Muy buen análisis Yurith
    Melissa, es un tema que nos conlleva a una reflexión profunda al cuidado de nuestro planeta. Sigue adelante vas bien

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco mucho su comentario y alago hacia mi trabajo .

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog