Animales acuáticos en peligro de extinción en México y su historia

Las actividades del ser humano han rebasado de una manera inexplicable al mundo, trayendo consecuencias a este planeta y para sus habitantes. Lo peor es que se ha dicho sobre las consecuencias que pueden ocurrir, pero aun así las personas no toman conciencia sobre sus actos.

Ante esto ya hay especies que ya se están extintas o en peligro de extinción, lo malo es que ya no abarca este problema en lo terrestre, sino que ahora, ya está en lo acuático. Por eso, en esta sección vienen algunos animales que se ubican en México.

Ajolote

El Ajolote es un tipo de salamandra, conocido en el México antiguo como “axolotl”, ya que, los aztecas vieron una manifestación del dios Xólotl, el dios del fuego y del rayo, quien llevó a las almas al inframundo junto con el sol poniente. De hecho, en la Leyenda de los Soles, se decía que el dios Xólotl se disfrazó como estos anfibios para no ser sacrificado como el próximo sol, el cual al ser atacado se regeneraba esas partes de su cuerpo, siendo esto sorprendente, ya que los ajolotes tienen unas capacidades únicas de mantenerse jóvenes durante toda la vida y el de permitirse regenerar sus extremidades perdidas (corazón, médula espinal e incluso partes de su cerebro perdidos o dañados) todo sin dejar cicatrices permanentes, sumemos que son mil veces más resistentes al cáncer que los mamíferos. Esta capacidad ha llamado la atención y curiosidad de los científicos, porque al comprender cómo y por qué los ajolotes no dejan cicatrices podría develar la capacidad del ser humano para regenerar los tejidos, incluyendo que podríamos realizar avances tremendos en numerosas terapias médicas, si se lograra comprender sus células inmunitarias, por ello en abril de 2021, un estudio descubrió cómo se comunican las moléculas del ajolote para promover la regeneración.

A diferencia de otras salamandras que experimentan una metamorfosis, el ajolote nunca pasa de su estado de larva. Este fenómeno se denomina neotenia, lo que significa que alcanzan la madurez sexual luciendo como larvas; conservando sus agallas y cola. Los rasgos juveniles incluyen branquias plumosas que salen de la cabeza como una melena, extremidades palmeadas, una aleta dorsal a lo largo de todo el cuerpo y una cola. Aunque mantienen sus branquias, el ajolote adulto también tienen pulmones para respirar e incluso respiran a través de la piel.

A pesar de su enorme población cautiva, los ajolotes silvestres están en grave peligro de extinción. En el pasado, los anfibios habitaban los lagos de gran altitud en torno a la Ciudad de México, pero dada la degradación del hábitat y la contaminación por los fertilizantes, pesticidas, heces y basura de la ciudad de México, hoy solo se encuentran en unos pocos canales internos de la zona, incluyendo que queda una fracción de este sistema acuático. De hecho, los aztecas veneraban la carne del ajolote y los atrapaban a las criaturas de la enorme red de canales y lagos que sostenían sus comunidades en el centro de México para poder consumirlas.

Manatí

Al manatí, se le conoce como “vaca marina” y en algunas regiones de México como “manatín”. En náhuatl se le llama Tlacamichin (hombre pez) y en maya es Teek o Chiil´bek (pez grande del mar). Para algunas culturas, como la maya o la olmeca, los manatíes eran un símbolo de maternidad, por el hecho de poseer glándula mamaria. Desde la época prehispánica se cazaba al Manatí para aprovechar su carne. No obstante, esta práctica persistió en muchas comunidades rurales hasta la actualidad; por ejemplo, en Holbox, Quintana Roo, el consumo local de carne persistió hasta la década de 1960. Donde la carne y la manteca de sus cuerpos era explotada para el consumo local; también se aprovechaba de los huesos para medicina y ornamentos, y la piel para elaborar chicotes. Aunque en menor grado que en el pasado, la costumbre de caza persiste en algunas comunidades como resultado del desconocimiento de la legislación que protege a la especie, por la falta de vigilancia de las autoridades ambientales y por la herencia de las tradiciones.

Estos mamíferos marinos herbívoros prefieren vivir en las aguas poco profundas, como los manglares, pastos marinos, algas y vasculares acuáticas y en las áreas costeras pantanosas del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Esto conlleva a que se encuentren en peligro ya sea por las actividades pesqueras o por ser cortados sus cuerpos por las embarcaciones pequeñas y grandes. Por esto es prioritario regular de manera más efectiva el desarrollo costero y las actividades humanas costeras que afecten directamente los desplazamientos y el uso de hábitat de la especie.

La sobreexplotación que sufrió en el pasado y la pérdida de sus hábitats por la desecación de lagunas y perdidas de humedales, las descargas residuales urbanas y lixiviados industriales, la exploración, explotación y mantenimiento de la infraestructura petrolera; han fragmentado, reducido y aislado sus poblaciones, conllevando que su distribución sea limitada, causando que solo se encuentren principalmente a tres regiones en el sureste del país:

  • La región de los ríos y estuarios de Veracruz.
  • La región en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta.
  • La región que comprende la costa caribeña y el río Hondo en Quintana Roo.

Las otras causas que ponen en peligro de extinción a los Manatíes, es la baja tasa reproductiva con la que cuentan. Llegando alcanzar su madurez sexual entre los tres y seis años de edad, mientras que su periodo de gestación es de al menos 12 meses hasta 15 meses; sumando que la mayoría de los partos son de una sola cría, son muy raros los partos de gemelos y para finalizar la causa, las crías al nacer son totalmente dependientes de la madre que lo amamanta y cuida por uno o dos años; por lo tanto, el intervalo de reproducción de una madre puede durar de dos a cinco años.

El aumento de sustancias contaminantes y disruptores hormonales en los cuerpos de agua pueden provocar la incidencia de enfermedades y el surgimiento de otras nuevas en los manatíes. Unos ejemplos son el virus morvillivirus, que conlleva a cambios en el tiempo de alcanzar la madurez sexual y la tasa de fertilidad; o como los virus de toxoplasma y los herpes. La inmunodepresión en Manatíes puede originar un cúmulo de enfermedades oportunistas como el virus del papiloma, parasitemias, e infecciones digestivas. Otra causa de inmunodepresión puede ser la reducción del tamaño poblacional. Esto a su vez puede ocasionar una baja diversidad genética, y, por lo tanto, influir para que una población pequeña sea más sensible a factores infecciosos, e incrementar la prevalencia y severidad de las enfermedades.

Todas estas causas que se encuentran vinculadas, solo ocasionan que se eleve el peligro de que se extingan estos mamíferos acuáticos.

Tortuga verde

Las tortugas para los nahuas, se les conocía como “tezcacóatl ayopechtli” (la que está en el asiento de tortuga), este nombre posiblemente se le fue relacionado con Mayánuel, la diosa del Maguey y de los nacimientos. Debido que en el Códice Laud, se representa a Mayánuel sentada sobre una tortuga. Además, el caparazón de este animal se utilizaba como instrumento musical de percusión. Además, de que los mayas tenían unos dioses identificados con los “Bacabes”, que estaban relacionados con la tierra, los cuales llevaban caparazones de este animal sobre la espalda.

La tortuga verde, es una tortuga marina que habita en las aguas costeras tropicales y subtropicales de todo el mundo. Su nombre proviene no del color del caparazón, que es de color marrón u oliva en función de su hábitat, sino por el color verdoso de su piel y de la grasa que segrega en la parte inferior de su caparazón y que le proporciona ese color verdoso. Pueden llegar a alcanzar un peso de hasta 315 kilos, de hecho, se encuentra entre las más grandes de las tortugas marinas.

Se ha registrado la anidación de estás tortugas en 80 países diferentes, en los que se incluyen las costas mexicanas, siento estas las playas de los estados de:  

  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Campeche
  • Yucatán
  • Quintana Roo

La Tortuga verde es otra de las especies protagonistas en el Mediterráneo que sufre más frecuentemente por las actividades de los seres humanos, ya sean las capturas accidentales por las actividades pesqueras o por las capturas por su carne; los accidentes de las hélices de los barcos hacia ellas, o al ser ahogadas en redes de pesca e incluso sufren la destrucción de sus nidos por los humanos.

Los vertidos (descargas de aguas residuales) que sufre el Mediterráneo afectan directamente a esta especie, pero también inciden sobre sus hábitats, su alimentación y reproducción, convirtiéndose en otro factor añadido.

Por estos mismos motivos, es que la UICN cataloga esta especie “en peligro de extinción” y está incluida en la Directiva Hábitat, CMS y Convenio de Barcelona. Sin embargo, su estado de conservación no presenta signos claros de recuperación. 

Pez sierra

Estos peces fueron venerados por los mexicas, por su cautivante rostro largo y aplanado cuerpo, esta apariencia descomunal hacía creer a los mexicas que esta especie provenía de otro mundo. Los especímenes fueron venerados en tiempos remotos y fueron la representación de un monstruo marino de la mitología mexica conocido como Cipactli, una criatura marina mitad cocodrilo, mitad pez. A la vez, que se creen que han formado parte de diferentes rituales religiosos como ofrendas. El descubrimiento de los vestigios de tiburón sierra en el Templo Mayor (México antiguo) permite profundizar en el estudio de la cosmovisión de los mexicas, así como del conocimiento biológico de los peces, pues la información que existe sobre la especie aún es limitada.

Pueden vivir tanto en agua salada como agua dulce y prefiere profundidades menores a 120 metros, su alimentación es de crustáceos, camarones y peces medianos, Se caracterizan por tener un cuerpo grande y aplanado, con su hocico en forma de sierra. Los peces sierra pertenecen al orden Pristiophoriformes y a la subclase de los elasmobranquios, existen cinco especies diferentes de pez sierra a nivel mundial y su presencia en el mundo es prehistórica, pues existen datos que indican que habitan en el planeta desde hace 60 millones de años.

Pero, lamentablemente, este pez se encuentra en peligro crítico de extinción, de acuerdo a la lista roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esto es debido a la pesca excesiva y el enredo en el equipamiento de pesca destinado a pescar otras especies.

En México, habitan dos especies de pez sierra, que son los Pristis pristis y Pristis pectinata. Suelen habitar aguas no muy profundas de costas, manglares y ríos. Estas dos especies se encuentra ubicados en lugares distintos:

  • Los Pristis pristis se encuentran en los dos mares mexicanos: en el Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas, y se extienden por todo el Golfo de México.
  • Los Pristis pectinata sólo han logrado ser ubicados en el océano Atlántico.

“Son muy pocos los peces sierra que quedan en el país y deben estar escondidos para protegerse, por lo cual se hace urgente encontrarlos y proteger adecuadamente dichos hábitats”, explicó la organización en su post del Proyecto Pristis México en su página web.

Tiburón ballena

Los Waicuras llamaron al Tiburón Ballena como “Tatamichín”, que estaba compuesta por dos palabras: “Oselomichin” como era conocido el tiburón y “Tata” dando alusión a que era sabio, viejo y grande.

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, ya que suele medir unos 12 metros de largo, aproximadamente, y pesar más de 20 toneladas. Al contrario de la mayoría de los tiburones, no es un gran depredador, sino que es un gigante de temperamento pacífico con pequeños dientes de apenas un par de milímetros y que se alimenta filtrando enormes cantidades de plancton, algas, crustáceos y peces pequeños. Son criaturas ovovivíparas y migratorias, que se alimentan mediante filtración y pueden vivir más de 100 años.

Los tiburones ballena tienen muy pocos depredadores naturales, siendo los principales las orcas, otros tiburones grandes como el tiburón blanco o el tiburón tigre y, por último, los seres humanos. Estos últimos por las actividades que han puesto en peligro de extinción y reducido su población en un 50 % en los últimos 75 años y se estima que ronda entre 7.000 y 12.000 ejemplares.

Factores que ponen en peligro de extinción a este tiburón y a otros animales:

  •  La sobrepesca.
  • La pesca accidental: con frecuencia, los atunes se sitúan debajo de los tiburones ballena siguiéndolos, porque los ven como una plataforma o una cubierta donde ellos se pueden esconder, entonces a veces los barcos pesqueros tiran las redes de pesca de atún alrededor de los tiburones ballena y eso sí implica una cierta mortalidad también.
  • Las colisiones con barcos: se cree que al año mueren más de 20.000 ballenas atropelladas por las embarcaciones comerciales como los buques que transportan bienes y cosas a través de todo el mundo. Ya que estas ocasionalmente pueden golpear a un tiburón, lastimarlo o matarlo con sus gigantescas hélices de motor.
  • La contaminación y destrucción de su hábitat por el mal manejo de residuos.
  • El turismo irresponsable: en algunos lugares, los tiburones ballena son atracciones turísticas. Pero cuando el turismo se hace de manera invasiva, se puede generar estrés en los animales e interferir con su alimentación, reproducción, migración y estilo de vida en general.
  • La pesca de arrastre: es una de las principales causas de la degradación de los suelos marinos y afecta a innumerables poblaciones, cadenas tróficas y ecosistemas.
  • Los derrames petroleros.
  • El cambio climático.
  • Algunos conservacionistas creen que influye su lento crecimiento, ya que tardan mucho en alcanzar la madurez sexual y cuando se reproduce sobreviven pocas crías. De hecho, todavía no se sabe dónde dan a luz las hembras, por ello es difícil crear hábitats de protección. Se piensa que en Filipinas podría estar una zona de crías.


Comentarios

  1. Que buen tema , es muy interesante para conocer el peligro que puede tener cada animalito y como podemos tratarlo .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Agradezco el comentario. Si es bastante importante el conocer las situaciones que se encuentran los animales de nuestro planeta y ayudarlos.

      Borrar
    2. Cuidar y preservar el hábitat de la fauna acuática es la obligación de cada uno de nosotros, pero también concientizar a la sociedad que comprendan lo importante que es para nuestro planeta la fauna acuatica y terrestre

      Borrar
    3. Cuenta razón. Cómo humanos debemos cuidar a nuestro planeta, el lugar donde vivimos. Gracias por tu comentario

      Borrar
  2. Excelente me encanto mucho ya que amo los animales, buena información y bonitas imágenes ^^

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! Puedo decir lo mismo, me encantan los animales.

      Borrar
  3. Que buena información, así se puede ir conociendo de cada animal y cuales están en peligro de extinción para poder tener conciencia de eso

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Me alegra el saber su iniciativa para poder proteger a los animalitos!

      Borrar
  4. La rica vida acuática de México se enfrenta a una grave amenaza. Especies como el manatí y la tortuga se encuentran al borde de la extinción, víctimas de la sobrepesca, la contaminación y la destrucción del hábitat. Es crucial tomar medidas urgentes para proteger estas maravillas marinas antes de que desaparezcan para siempre.

    Pd: Qué buena foto del ajolote 🥰

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Exacto, es importante que se conozca la situación en la que se encuentra las species acuáticas, para así poder ser de ayuda en su conservación.
      ¡Muchas gracias por el comentario!

      Borrar
  5. Un buen trabajo y excelente información.. Buen blog😀

    ResponderBorrar
  6. Me gustó mucho el tema, que buen trabajo. 🫶🏻

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me alegra tanto que le haya gustado el tema. Muchas gracias por comentar.

      Borrar
  7. Demasiado interesante conocer este tema ,que buen trabajo e información.

    ResponderBorrar
  8. Lamentablemente hoy en día existen varias especies en peligro de extinción.
    Buena información

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si y al no saber sobre lo que tiene que pasar es triste. Gracias por comentar.

      Borrar
  9. Buena dato informativo tan necesario 👍🏻

    ResponderBorrar
  10. Tienes razón esto es nuestro patrimonio y al estar en existencion hace darnos cuenta que no cuidamos lo que es nuestro y que demos ser más conciente de ello

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo, debemos cuidar el lugar donde vivimos. Gracias por comentar.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog