Las especies del género Pomacea («caracoles manzana») son moluscos gasterópodos de la familia Ampullariidae y la mayoría son importantes plagas invasoras. Constituyen el denominado «complejo o grupo canaliculata» o «caracol manzana acanalado»
De todas ellas, en España se
ha detectado la especie Pomacea maculata, originaria de la cuenca amazónica
(América del Sur) y considerada como una de las cien especies invasoras más
perjudiciales del mundo. Su biología y etología la hacen muy peligrosa, no sólo
por los daños que ocasiona en el cultivo del arroz, sino también por el riesgo
medioambiental que supone para los hábitats naturales en los que se instala.
Han sido reportadas densidades
de hasta 150 caracoles/m2. Siendo increíble, en cómo, pueden llegar a ser
bastantes en una sola área. Y esto se debe a la exuberante cantidad de huevos
que se tiene por cada puesta (acción de poner huevos) siendo un aproximadamente
de 200, estos se caracterizan de un color rosado o rojo brillante, que se torna
en rosado encendido cuando han eclosionado. El caracol manzana es originario
de América Central, el sur de Estados Unidos y Sudamérica. Se le puede
encontrar en todo tipo de aguas dulces, siempre que no tengan mucha profundidad
y sean lentas: ríos, pantanos, canales de riego, estanques y charcas. Son
capaces de adaptarse a muchas situaciones, puesto que, si se encuentran con una
temperatura muy baja o fuera del agua, pueden hibernar sin ningún problema.
Recién eclosionados, los
caracoles inmediatamente se meten en el agua. Posee un ciclo de vida de
aproximadamente tres años y hay hembras que pueden desovar hasta 3.7 veces por
semana en promedio durante toda su vida.
Las masas de huevos, de color
rosa, se depositan por encima de la línea de flotación, sobre cualquier tipo de
vegetación o cosas cercanas (ramas, estacas, piedras, etc.) que se encuentren
sobre la superficie del agua, lo que impone una labor adicional para las
hembras. El comportamiento nocturno de oviposición probablemente reduce los
riesgos de la depredación y desecación de los huevos.
Especies
La Pomacea maculata, es el
caracol de agua dulce más grande del mundo, llegando a alcanzar los 15 cm de
longitud en estado adulto. Posee un sifón tubular de hasta dos veces su tamaño,
que le permite respirar estando sumergido. La concha es muy grande, de forma
globosa y de color amarillo-marrón con bandas oscuras. La abertura de la
concha, también es de gran tamaño, teniendo la forma ovalada o redondeada. La
piel es de color gris amarronado con manchas oscuras.
Es una especie herbívora muy voraz que se alimenta de numerosas especies de plantas acuáticas de fácil digestión. Realiza las puestas (acción de poner huevos) fuera del agua, en masas compactas sobre superficies duras o en vegetación acuática. Los huevos son de color rosa-rojizo brillante y con el tiempo, adquieren un tono blanquecino. El tamaño de las puestas suele oscilar entre 300-800 huevos, aunque pueden llegar a superar los 2000. Los huevos eclosionan a los 15 días y las crías presentan el mismo aspecto que el adulto, pero con un tamaño de unos pocos milímetros. En 2 o 3 meses alcanzan la madurez sexual y son capaces de reproducirse.
Período de reproducción
El periodo reproductivo de los
caracoles de manzana comienza en abril-mayo y finaliza en octubre-noviembre, todo
dependerá de la temperatura del agua. Durante el invierno buscan zonas húmedas
o ligeramente encharcadas en las que se entierran para protegerse de las
condiciones climatológicas adversas, aislándose en la concha cerrada por el
opérculo.
Problemas que
traen consigo esta especie y su distribución
El mecanismo de dispersión de esta especie puede ser tanto
pasivo por medio de flotación y traslado en el sentido de la corriente; o como
activo contra la corriente fluvial (arrastrándose por el suelo).
Uno de los problemas que trae consigo esta especie, son la de los cultivos de arroz. Uno de los daños más importantes se produce durante los primeros estados fenológicos de las plántulas y el ahijado. En función del número de individuos presentes (caracoles de manzana) las pérdidas pueden alcanzar hasta el 60%-90% de las plantas.
Depredadores
Según ha anunciado la Sociedad
Española de Ornitología, el morito es una de las principales especies
de aves que se come ejemplares adultos de la especie invasora, mientras que
otros animales como el ánade azulón, las carpas y la gaviota patiamarilla
engullen caracoles de tamaño pequeño. En cuanto a los ejemplares adultos del
caracol manzana, hasta ahora se había observado que son presas de las
ratas. En el caso de la gaviota patiamarilla, se había detectado que se llevan
ejemplares para romperlos y comerlos tranquilamente, y se ha encontrado rastro
de esta alimentación en rincones inesperados como las azoteas de los faros
marinos.
Morito |
Por el contrario, sin embargo, esta práctica también puede resultar una amenaza porque puede provocar la expansión de la plaga, dado que la gaviota lleva ejemplares de un lugar a otro.
Es increíble, en cómo la misma
madre naturaleza reacciona y busca para defenderse de las especies invasoras.
Medidas de
control
La capacidad de aislarse por
medio del opérculo hace que esta especie sea muy resistente a las condiciones
ambientales extremas y a la acción de los tratamientos con productos tosanitarios.
Por ello, las medidas de control deben ser principalmente preventivas, evitando
la entrada del caracol manzana en los campos de cultivo mediante la limpieza
obligatoria de la maquinaria agrícola procedente de zonas demarcadas con
presencia de esta plaga. También es importante la utilización de barreras
físicas que consisten en mallas instaladas en las entradas de agua y tubos
alzados o alargados con codo en las salidas
Si en dado caso de que el
caracol, ya haya entrado en las plantaciones de arroz, resulta efectivo secar
el campo inmediatamente después de la cosecha, así como recoger a mano y
eliminar ejemplares y puestas tanto en los campos como en los canales, desagües
y márgenes de los ríos.
En cambio las maquinarias agrícolas que proceden de zonas con presencia de caracol manzana, hacen uso del caracol como cebo para la pesca deportiva, las embarcaciones y otros medios de transporte, así como las introducciones intencionadas por humanos, son otras vías de dispersión a tener en cuenta para evitar su entrada en zonas libres de la plaga.
Muy interesante información, desconocía el potencial peligro que representa esa especie, en particular es común verlas en cuerpos de aguas locales de Comalcalco, Tabasco, por lo cual está información debería de ser más difundida.
ResponderBorrarMe alegra el saber que el blog le fue de ayuda. Es increíble desconocía que en Comalco también sufría de estás plagas.
Borrar¡Muchas gracias por el comentario!